Cómo votan los muertos (2021): una guía para votar en medio de la pandemia o para pensar el duelo en medio de una crisis electoral

José Carlos Agüero es, sin duda, uno de los mejores ensayistas contemporáneos peruanos. La aparición de Los rendidos marcó un quiebre en los estudios de memoria, pues ofrecía una nueva mirada para entender el pasado reciente del Conflicto Armado Interno. Esta ruta se vio confirmada tanto a nivel testimonial como a nivel estilístico en la…

Los héroes sentimentales: la salvación individual

Abordar el tema del Conflicto Armado Interno (CAI) ha sido una constante durante los últimos años en la narrativa peruana. A la vez, se han marcado alineaciones un tanto dicotómicas sobre miradas andinas y criollas. Sin buscar caer en estas posturas, es necesario indicar que el acercamiento a esta época de violencia sistemática marca pautas…

Mitos, leyendas y cuentos peruanos: la preservación de la memoria oral a través de las mujeres y la escuela

Entre sus múltiples facetas, José María Arguedas destacó también como recopilador de relatos y canciones andinas. En Mitos, leyendas y cuentos peruanos (1947), libro propuesto por el entonces llamado Ministerio de Educación Pública, Arguedas y Francisco Izquierdo Ríos llevan a cabo una importante labor de selección de material folklórico, a partir de un amplio proceso…

Cuando Sara Chura despierte (2003): lirismo y experimentación andina

A los 24 años, Juan Pablo Piñeiro publica una novela ambiciosa y altamente imaginativa que hace gala de la vasta cosmovisión aymara anclada en La Paz, y que rescata la tradición de la literatura vanguardista a través de potentes imágenes visuales, un fuerte lirismo y una estructura narrativa fragmentaria que reúne la presencia de numerosas…